anuncios google

jueves, 25 de noviembre de 2010

Perdiendo el tiempo

El Escritor de este Blog Aldo Malpartida,(el del extremo izquierdo,del cabello cano), con camaradas de viajes

Hace poco mas de un día una amiga me dijo: ¿porqué viajas si no ganas dinero con los viajes que haces?, estas perdiendo el tiempo, muchas veces me dijeron lo mismo, amigos y familiares, como si todo en la vida fuera ganar dinero y no hubiera otra cosa mas importante en la vida, varios amigos de la universidad cuando se reúnen, su único tema de conversación es que ya tienen un carro, que ya tengo una casa, que tengo este trabajo importante, etc. Y ya todos han engordado con lo sedentarios que son, vaya que aburridos que se volvieron estos amigos, es por eso que huyo de ellos de sus reuniones, solo cosas materiales están en su cerebro, y nunca visualizan la experiencias enriquecedoras en el aspecto espiritual de viajar y mas cuando solo vas con escasos recursos económicos, bueno de repente sea una forma de perder el tiempo el viajar, pero quien no pierde el tiempo, hasta trabajando se pierde el tiempo, cada uno tiene su forma de perder el tiempo, “el poco tiempo que queda, para pasar mejor el rato”, por eso les transcribo la letra de una canción que se relaciona con lo que estoy diciendo, es una canción del cantante argentino Andrés Calamaro, conocido también como el salmón, el calamar, andrelo, etc. Que me gusta mucho su letra, y es:

Video subido de Youtube, cortesía del amigo mgltam, Andrés Calamaro: Perdiendo el tiempo



Perdiendo el Tiempo (Autor Andrés Calamaro)

Perdiendo tiempo en la esquina
hay una chica filipina
no tiene sueños, ni dueño, ni sueldo
acaba de llegar desde Manila

Perdiendo un tiempo divino
todo le parece natural y extraño
será la oveja perdida
hoy va a dormir en un caño vacío

Perdiendo el tiempo desde hace rato
los muchachos toman cerveza
hablan un idioma extranjero
y tienen muy poco dinero

Será difícil, será muy raro
si no terminan en el paro
serán ovejas perdidas
vivir les va a salir muy caro

Perdiendo el tiempo,
el poco tiempo que queda
buscando un corazón blando
o algún lugar a donde ir

Perdiendo el tiempo,
el poco tiempo que queda
el mundo es un sitio inmundo
para vivir, para vivir

Perdiendo tiempo deprisa
los chicos toman agua en el baño
y bailan música fea
Trescientos días del año

Tienen mucho tiempo y poco futuro
a pesar de comprarse un coche
para llegar al futuro
con la resaca de anoche

Perdiendo un tiempo divino
con el vicio clandestino
viviendo como los gatos
para pasar mejor el rato

Tengo mucho viento pero no tengo rumbo,
todo me parece pasajero y plano
recolectando canciones
para pasar mejor el rato

Perdiendo el tiempo,
el poco tiempo que queda
buscando un corazón blando
o algún lugar a donde ir

Perdiendo el tiempo,
el poco tiempo que queda
el mundo es un lugar inmundo
para vivir, para vivir
para vivir, para vivir

Perdiendo el tiempo
el poco tiempo que queda
vivir es una condena
sin porvenir, sin porvenir

Habrá un remedio,
alguna forma cualquiera
el mundo es un sitio inmundo
para vivir, para vivir
para vivir, para vivir

Perdiendo el tiempo
el poco tiempo que queda
buscando un corazón blando
o algún lugar a donde ir
para vivir, para vivir
Perdiendo el tiempo...


Saludos de Vientos de Cumbre.

martes, 9 de noviembre de 2010

Qhapaq Ñan o El Gran Camino Inca

Mapa del Gran Camino Inca


El Gran Camino Inca, cerca a las nubes


Qhapaq Ñan, camino empedrado en las alturas serranas del Perú


Vídeo subido de You tube cortesia de "pepecharango2", "El Perú nació Serrano" - Duo "Gaitan Castro":



Ufff... hace tiempo que retomo el blog Vientos, es que estaba haciendo una caminata por el Qhapaq Ñan o el Gran Camino Inca, caminar y caminar, es una gran experiencia, es purificar el espíritu, espectando el paisaje de la naturaleza, y como siempre la majestuosidad y misterio de la cordillera de los Andes, te hace sentir místico así no lo quieras, te envuelve su energía montañosa y su composición mineral de sus piedras.
Pero vamos a escribir lo que es el Qhapaq Ñan, (en quechua) vía principal o camino del señor: Consiste en un camino empedrado de 4 metros de ancho, gradas que suben a una altura de más de 4.500 metros, caminos sobre agua y puentes colgantes que cruzan ríos caudalosos.
Por el circulaban a pie los mensajeros o chasquis, llevando mensajes en hilos anudados llamados "quipus" a la velocidad del rayo de un extremo del imperio al otro, así como las tropas y el Inca mismo.
El Cápac Ñan tenía una longitud de 5.200 kilómetros, que se iniciaba en Quito (Ecuador), pasaba por Cusco y terminaba en lo que hoy es Tucumán, Argentina; atravesaba montañas y sierras, con alturas máximas de más de 5.000 metros.
El Camino de la Costa (o Camino de los Llanos), tenía una extensión de 4.000 kilómetros, iba paralelo al mar y se unía con el Cápac Ñan por muchas conexiones. Tanto en el Cápac Ñan como en el Camino de la Costa existían cada cierto tramo tambos en donde se almacenaban granos y otros alimentos que eran usados por el imperialista ejército Inca cuando salía en campaña de conquista. El ancho máximo de ambos caminos eran de unos cuatro metros.
Los incas hicieron caminos que integraban todo el imperio, a lo largo y a lo ancho. Se crearon cuatro caminos principales:
Cusco a Quito (Ecuador) y a Pasto (Colombia)
Cusco a Nazca (en el centro de Perú) y a
Tumbes (en la frontera Perú-Ecuador)
Cusco a Chuquiabo (Bolivia)
Cusco a Arica y Atacama (Chile), con ramales hasta el río Maule (Chile) y a Tucumán
(Argentina).
Antes que llegaran los españoles, los Incas ya habían construido 8.500 kilómetros de caminos en América.
Según los expertos, es una obra comparable, nada más ni nada menos, a la que construyó el antiguo Imperio Romano. Es que fueron 8 mil 500 kilómetros, que recorrían una buena parte de América, por las alturas de Los Andes, entre los 1.000 y los 4.500 metros de altura sobre el nivel del mar.
Conocido como Camino del Inca, es la ruta principal construida por el Imperio Inca. Se extendió desde la ciudad de Pasto, en el extremo sur de Colombia, hasta la ciudad de Talca, en el corazón de Chile.
La Gran Ruta del Inca, una de las maravillas de la historia humana, un tesoro arqueológico y cultural, atraviesa 15 eco - regiones diferentes, incluyendo cuatro que son consideradas amenazadas: las yungas peruanas, el bosque seco de Marañón, el matorral chileno y la selva de invierno de Chile.
Además, esta ruta pasa por algunos de los últimos hábitats restantes del oso de anteojos andino, del cóndor andino y de la vicuña; y ocho reservas, que cubren unos 442 km. de la Gran Ruta, lo que equivale a apenas un cinco por ciento.
En fin hay mucho que contar sobre el gran camino Inca, no cabe duda que el Perú nació serrano, como dice la canción de este gran dúo peruano de música andina los Gaitán Castro.

viernes, 10 de septiembre de 2010

El Eterno Caminante

El Judío Errante en un dibujo del Gran Gustave Doré
El Judío errante caricaturizado, en un grabado de David Shankbone

Sentado un día cerca de un río en un viaje a Tarma en el departamento de Junín, en el Perú, me puse a pensar como sería viajar y andar por todo el globo terrestre, por todos los pueblitos, es imposible recorrer todo los sitios de la tierra, hubo viajeros que recorrieron por todo el mundo pero de una manera somera y general, pero no todos los rincones del mundo, sólo uno recorrió y recorrerá los rincones de la tierra pensé, y se me vino a la mente la leyenda o realidad del “Judío Errante”, cosa curiosa, para él no es un placer viajar más bien es una condena y si fuera por él ya desearía descansar y ya no viajar por el mundo, pero enterémonos la historia de este personaje. El judío errante es un personaje del Cristianismo tiene varias versiones, la primera que era un judío que negó darle agua a Jesucristo durante el camino a la crucifixión, por lo que este le condenó a caminar por todo el mundo hasta su segundo retorno de Jesús a lo que llaman: "la Parusía", que es la segunda venida del señor Jesucristo al mundo a juzgar a vivos y muertos en el final de los tiempos. Otros dicen que es una figura metafórica del pueblo judío que por tener culpa en la crucifixión de Cristo es condenado a estar disperso por el mundo lejos de su lugar de procedencia, esta dispersión lo llaman: la Diáspora, es una leyenda antisemita. Al judío errante se le ha dado varios nombres: Ahasverus , Buttadeu, Larry el Caminante, Joseph Cartaphilus, Juan Espera en Dios, Michob-Ader . Sin embargo posiblemente el nombre más antiguo sea el que aparece en una de las Cartas eruditas y curiosas del padre Feijoo. En ella se cita a Mateo de París, obispo e historiador benedictino, indicando que en el año 1229 afirmó que dicho judío existía, se llamaba Catafilo, y se encontraba entonces por Armenia.
Igualmente Jacob Basnage, autor protestante, en su Historia de los judíos, cuenta que hay exactamente tres judíos errantes:Samer o Samar: judío errante condenado a vivir siempre, y a vagar, por haber fundido el becerro de oro en tiempo de Moisés.
Catafito o Catáfito: habría sido una especie de guardia o policía de la puerta del pretorio de Poncio Pilatos, en cuya ocasión, cuando sacaron a Cristo, de dicho pretorio para crucificarle, para que saliese más prontamente y evitar la aglomeración o el bullicio, le dio un empujón en la espalda, a lo cual Cristo, volviendo el rostro, le dijo: «El Hijo del Hombre se va, pero tú esperarás a que vuelva». Se trata de una profecía del mismo Cristo, por la que este judío no había de morir hasta que Cristo volviese a juzgar vivos y muertos. Cada cien años sufría enfermedad y angustia de muerte, pero luego sanaba y se rejuvenecía hasta los treinta años, edad que tenía cuando Cristo murió. Ausero: zapatero de Jerusalén que echó de un empujón a Cristo del quicio de su puerta cuando el Señor se detuvo allí a descansar camino del Calvario, diciéndole: «Despacha, sal cuanto antes; ¿por qué te detienes?». Cristo le respondió: «Yo descansaré luego, pero tú andarás sin cesar hasta que yo vuelva» (algunos han añadido: «hasta que no nazca niño alguno» o «hasta que la mujer deje de parir»). Desde aquel momento empezó el cumplimiento del vaticinio, siempre andaba peregrinando, sin parar en provincia alguna. Representaba la edad de cincuenta años, y prorrumpía en frecuentes gemidos por la tristeza que le causaba la memoria de su delito. De este se dice que fue visto en el año de 1547 en Hamburgo.
Se dice que el judío errante fue visto en varios países, entre otros: Hamburgo 1547, España 1575, en Praga 1602, en Estados Unidos 1868, Miami, Quito, Bogotá, en Pereira (Colombia), cuentan las Gutiérrez, las Parras, y tres Beatas más, que en una Semana Santa, concretamente un Jueves Santo observaron un viajero vestido extrañamente, que caminaba como un autómata y que dirigiéndose a una de las estatuas de los judíos que participaban en el martirio de Jesús que se hallaban prestas a salir en la procesión de la Iglesia Catedral se dirigió hacia ella increpándole “¡Me conoces?” ¡Asheverus! Exclamó la estatua. “El mismo soy”. Las beatas casi se mueren del susto y fueron a contárselo al padre Nelson Giraldo, pero cuando regresaron Asheverus ya no estaba.

Historia real o leyenda, eso lo dejo a criterio de cada uno de mis lectores, pero de lo que si estoy seguro es que el judío errante ha de haber sentido los vientos de cumbre en su condena de caminar por el mundo, Saludos.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Percy Fawcett, el Explorador perdido

Percy H. Fawcett
Fawcett con un guía de la expedición

Fawcett, dentro de la selva Amazónica

Después de un viaje cansador regreso a Lima limón, y retomo el blog “Vientos”, vamos con la segunda parte del artículo del manuscrito 512, ahora trataremos sobre el explorador inglés: Percy H. Fawcett, (Torquay, Inglaterra, 1867–¿Río Xingú?, Brasil, ¿1925?) fue un militar, topógrafo y explorador británico. Como sabemos Fawcett desapareció en su último viaje en búsqueda de la ciudad “Z”, y jamás se supo mas de él, la ciudad perdida en la espesura selvática mas recóndita e inexplorada de Brasil, conocida como leyenda por historiadores esotéricos, pues en búsqueda de esta ciudad Fawcett desapareció , algunos dicen que sigue vivo, habitando con los nativos de esta ciudad perdida, otros dicen , que murió por ataque de los mismos nativos, o por un accidente en la selva inexplorada, pero el caso que hasta ahora es un misterio sin resolver la desaparición de Fawcett. Pero vamos con una síntesis de su vida de este explorador: Su padre, nacido en la India, era miembro de la Royal Geographical Society, y, evidentemente, de él heredó Percy su interés por la aventura y las exploraciones. Su hermano mayor Edward Douglas Fawcett (1866-1960) era un alpinista, ocultista oriental y escritor de novelas populares de aventuras. En 1886 recibió un destino en la Artillería Real y sirvió en Trincomalee, Ceylon donde además conoció a su esposa. Más tarde trabajó para el servicio secreto en África del Norte y aprendió el arte del topógrafo. También fue amigo de los escritores H. Rider Haggard y Arthur Conan Doyle; Sir Arthur Conan Doyle usaría más tarde sus informes como fuente de inspiración para su famosa novela "El mundo perdido".
Su primer viaje a Sudamérica fue en 1906 para cartografiar una parte de la selva fronteriza de Brasil y Bolivia, encargo de la Royal Geographical Society. En su expedición de 1907, Fawcett afirmó haber visto y pegado un tiro a una anaconda gigantesca de 62 pies de largo, por lo que fue extensamente ridiculizado por la comunidad científica. Relató a otros animales misteriosos, desconocidos a la zoología, como un pequeño perro felino cerca del tamaño de un perro raposero, que él afirmó haber visto dos veces. Entre 1906 y 1924 Fawcett hizo 7 travesías, en la expedición de 1913 supuestamente afirmó haber visto a perros con dobles narices. Éstos pudieron haber sido tigres sabuesos andinos de dos narices. En la primera guerra mundial se ofreció como voluntario en el ejército Inglés a los 50 años de edad, pero la obsesión final de Fawcett fue encontrar la ciudad perdida que el llamó ciudad “Z”, habiendo leído el manuscrito 512, donde se habla de una civilización perdida, Fawcett pensaba que esta ciudad del manuscrito era nada menos que la mítica ciudad de la Atlántida, se basaba Fawcett en la antiguas leyendas y archivos históricos , y él creía que esa ciudad se encontraba en la región del Mato Grosso, el había visto vestigios de momias, pergaminos y laminas de metal cinceladas, también el tenia una estatuilla misteriosa de Basalto negro de 25 cm, cuyo origen se desconocía, el creía que esa estatuilla era de origen atlante, la estatuilla la regalo su amigo H. Rider Haggard. En su última expedición se embarco con su hijo Jack en búsqueda de la ciudad perdida de “Z”, llevando consigo la estatuilla en 1925, financiado por un grupo de financieros de Londres, antes de su partida Fawcett dejo expresamente un testimonio: “que si él y sus compañeros no volvieran, ninguna expedición de rescate debería ser enviada, o, al contrario, los rescatadores sufrirían su mismo destino.¿porque Fawcett habría declarado esto?, es un misterio. La última señal de Fawcett databa del 29 de mayo de 1925, cuando telegrafió a su esposa que estaba listo para penetrar el territorio inexplorado acompañado únicamente de Jack y Raleigh Rimmell. Relató que estaban cruzando el Alto Xingú, un afluente de sudeste del Río Amazonas. Desde entonces nada más se escuchó de ellos. En 1927 un letrero con nombre de Fawcett fue encontrado entre una tribu indígena. En junio de 1933 una brújula de teodolito perteneciente a Fawcett fue encontrada cerca de los indios Baciary de Mato Grosso por el coronel Aniceto Botelho. Como se pudo averiguar posteriormente, el letrero con el nombre de Fawcett era del tiempo de su expedición de 1921 y lo más probable es que el coronel lo había ofrecido como regalo al jefe da la tribu; en el caso de la brújula también se pudo probar que hubiera sido dejada antes de que Fawcett se había adentrado en la selva en su viaje final. Por ultimo se dice que Fawcett fue la inspiración para el personaje de cine Indiana Jones.
Desde su desaparición hubo varias teorías y expediciones pero nunca se llego a resolver su extraña desaparición.

Saludos de vientos de cumbre a los viajeros lectores de este blog.

martes, 20 de julio de 2010

¿Saben que es el manuscrito 512, viajeros románticos?

El Manuscrito 512
Mapa de Brasil del siglo XVI

Rocones esculpidas en el estado de Bahía


Investigando sobre el gran explorador, aventurero y viajero empedernido, el inglés Percy Fawcett, me encontré con su antecedente y motivo por el que realizó su ultimo viaje y no se supo mas de él y su destino hasta ahora es desconocido, hasta ahora hay varias teorías sobre su final, pero sobre este viajero vamos a tratar próximamente, ahora quiero dar a conocer a los lectores de este blog que gustan de la aventura y de los viajes y de la locura de explorar
Es un documento escrito por el religioso J. Barbosa, dirigido al virrey de Brasil Luis Peregrino de Carvalho Menesez, es del siglo XVIII,se encuentra en la Biblioteca Nacional de Río de Janeiro (sección manuscritos, obras raras), entre otra cosas se narra el descubrimiento de una ciudad perdida y de rocas con inscripciones de un lenguaje desconocido
Es un documento en donde se narra una expedición llena de aventuras de un tal Francisco Raposo y João Silva Guimarães, que tuvo lugar en 1753 con un grupo de indígenas, incursionaron en el actual estado brasilero de Bahía, en ese tiempo esas tierras eran habitadas por nativos belicosos llamados Aimorés y Pataxós, por lo cual eran muy peligrosos, el investigador YURI LEVERATTO en su pagina web: www.yurileveratto.com, nos dice:
“Francisco Raposo buscaba las fantasmagóricas minas de oro y de plata de Muribeca, Cuya localización física era desconocida. La leyenda de las minas de Muribeca se remonta al siglo XVI, cuando el portugués Diego Álvarez fue el único sobreviviente de un desastroso naufragio cerca a la costa de Brasil.Lo salvaron algunos indígenas Tupi-Guaraní y, en los meses siguientes, aprendió el idioma de los nativos y se casó con una joven, llamada Paraguaçú. Álvarez tuvo varios hijos y nietos. Uno de ellos, que vivió durante mucho tiempo con los autóctonos Tupi, se llamó Muribeca. Luego de un viaje al interior del continente, guiado por nativos Tapuais, Muribeca encontró una riquísima mina de oro, plata, diamantes, esmeraldas y rubíes. Con el tiempo, organizó la explotación de la mina y se volvió riquísimo, pues vendía pepitas de oro y piedras preciosas en el puerto de Bahía (Salvador actual). El hijo de Muribeca, cuyo nombre era Roberio Dias, era muy ambicioso y, durante un viaje a Portugal, en los primeros años de 1600, le pidió al rey Pedro II el título de marqués.El rey prometió concederle el añorado título, pero sólo si Roberio Dias revelaba el secreto de su padre y cedía las minas a la Corona portuguesa.Roberio Dias aceptó, pero cuando la expedición arribó a Bahía, poco antes de emprender el viaje hacia las minas, persuadió al oficial del rey de que le abriera la carta que contenía el título de marqués. Se dio cuenta, en cambio, de que tenía sólo un título de poca importancia, es decir, capitán de misión militar. Se negó entonces a indicar el camino hacia las minas, y fue encarcelado por muchos años.Cuando murió, en 1622, se llevó consigo a la tumba el secreto de la exacta ubicación de las minas halladas y explotadas por su padre, Muribeca.Desde entonces, muchos partieron en busca de la fabulosa vena de oro, pero casi todos murieron en el intento o regresaron sin haber alcanzado el objetivo de su viaje.El documento más importante sobre las minas de Muribeca apareció casualmente en 1839, en el Tomo I del periódico del Instituto Histórico y Geográfico brasilero. Se trataba del relato del viaje del aventurero Francisco Raposo, efectuado en 1753. A continuación, un extracto del manuscrito:
Francisco Raposo partió al mando de dieciocho colonos y, después de muchísimas aventuras, más allá de una enorme zona lodosa, debió atravesar escabrosas montañas. Apenas lograron pasar a la otra parte vieron unos claros y, a lo lejos, la selva virgen. Se enviaron a unos cuantos nativos en reconocimiento y, cuando regresaron, dijeron que habían encontrado las ruinas de una ciudad perdida.
En el documento se narra además que los aventureros exploraron la ciudad perdida al día siguiente. Entraron maravillados a una gran ciudad de piedra con muros ciclópeos parecidos a los de Sacsayhuamán. En la parte central de la enigmática ciudad había una plaza con un monolito negro muy alto al centro, en cuya cúspide estaba la estatua de un hombre que indicaba el norte. He aquí otro pasaje de la antigua descripción:
Exploramos la zona y nos dimos cuenta de que estábamos entrando en una ciudad antigua, deshabitada. Caminábamos entre las ruinas de la ciudad y observábamos emocionados esas casas destruidas pensando que en un lejano pasado debieron haber estado fervientes de actividad.A la entrada había tres arcos. El central estaba mucho más arriba que los dos laterales y tenía algunos signos desconocidos grabados en la piedra.Luego nos adentramos en las ruinas de la ciudad, pero no encontramos ninguna señal de presencia humana reciente. Todo estaba abandonado desde hacía siglos o quizá milenios. En el centro de la ciudadela había una plaza con la estatua de un hombre que indicaba el norte. A un lado de la plaza había un gran edificio en ruinas. Por el aspecto exterior, parecía ser un gran templo destruido por un devastador terremoto. En frente a la plaza principal fluía un gran río, mientras que al otro lado del curso de agua había campos con grandes cantidades de animales: pájaros y corzos, a los cuales extrañamente nuestra presencia no asustaba.Navegamos por el río durante tres días y encontramos varias piedras donde estaban incisos extraños signos, parecidos a los del arco de la entrada de la ciudad. Nos encontrábamos en la zona de las minas, ya que era fácil ver grandes pepitas de oro en las orillas del río.
A partir del descubrimiento del manuscrito, en 1839, varios aventureros se lanzaron a las profundidades del Sertão en busca de la ciudad perdida.Uno de ellos fue Teodoro Sampaio, quien en 1878 afirmó haber hallado, en la zona del Río San Francisco, varias cavernas con petroglifos y extrañas incisiones, pero no la mítica ciudad.En 1913, el teniente coronel inglés O’ Sullivan Beare declaró haber llegado a las minas de Muribeca, situadas, según él, en la orilla derecha del Río San Francisco, a unos doce días de caballo de Salvador de Bahía. Dijo también que había visto a lo lejos las ruinas de la ciudad perdida, casi completamente ocultas en la espesa selva, pero admitió que no pudo acercarse porque sus víveres se habían acabado y además, estaba por comenzar una tempestad.El coronel inglés Percy Fawcett, quien tuvo ocasión de conocer a Beare en Brasil, quedó fascinado con su testimonio y con el análisis del documento 512. También él pensó en buscar la anhelada ciudad perdida de Muribeca, en el actual estado de Bahía y, por tanto, decidió organizar una expedición en 1921.En realidad, Fawcett estaba interesado principalmente en la zona del Mato Grosso por varios motivos. Primero que todo, en sus viajes anteriores había tenido ocasión de escuchar varias leyendas indígenas que describían cavernas, antiguas ciudades, fortalezas y calles pavimentadas.Además, había recibido como regalo de parte de su amigo escritor Haggard una estatuilla particular que provenía de la zona del Xingú: en ella estaban grabadas algunas extrañas letras que él había interpretado como provenientes de Atlántida.Sin embargo, el cuidadoso análisis del manuscrito 512 y de la leyenda de Muribeca lo fascinaron tanto que, en julio de 1921, organizó una expedición a algunas zonas remotas del actual estado de Bahía, con el fin de encontrar la ciudad perdida.Exploró la zona del occidente de Lençóis, en la remota Serra de Sincorá y Orobó, donde suponía que se encontraba la mítica Muribeca. En la región llamada Lapinha, Fawcett encontró muchos petroglifos parecidos a los descritos en el Manuscrito 512, pero no logró hallar la añorada ciudad perdida.Algunos años después, en su famosa expedición de 1925, de la cual no regresó jamás, Fawcett decidió partir de Cuiabá, en el Mato Grosso, con la idea de explorar las tierras del Río Xingú, y luego, con dirección este, atravesar la Serra do Roncador, llegar al Río Araguaia (lat. 9 sur), hasta llegar al Río Tocantins, para explorar luego la Serra Geral y arribar por fin a las orillas del Río San Francisco, en la zona indicada originalmente como el lugar donde surgía la ciudad perdida de Muribeca, la que se describe en el Manuscrito 512.El resultado de la expedición de Percy Fawcett, en compañía su hijo Jack y su amigo Raleigh Rimmel, es bien conocido: los tres aventureros desaparecieron probablemente cerca al Río Culuene (afluente del Xingú) mientras se dirigían a la misteriosa Serra do Roncador.¿Por qué Fawcett no concentró sus esfuerzos en la zona de la legendaria Muribeca, en las cercanías del Río San Francisco?A parte de los relatos de los indígenas y de la estatuilla “atlante”, ¿cuál fue el motivo que lo impulsó a iniciar su último viaje en el Mato Grosso, tratando de explorar una zona forestal desmesurada, totalmente selvática y habitada en ese entonces por tribus agresivas?En efecto, algunos estudiosos e investigadores desarrollaron la hipótesis de que la fantástica ciudad perdida de Muribeca se encontraba mucho más al noroeste respecto al Río San Francisco, quizá sobre las orillas del Tocantins, del Araguaia o incluso del mismo Xingú.En mi opinión, la historia relatada en el Manuscrito 512 pudo haber sido cierta, pero posteriormente, toda la ciudad pudo haber sido tragada por la Tierra, a causa de devastadores terremotos o lentos bradisismos, que habrían ocultado para siempre el misterio de su fascinante origen".
YURI LEVERATTO Copyright 2010
Servidos amigos lectores que gustan de las aventuras de viajes de expedicionarios de siglos pasados y su locura de la ambición por tesoros de ciudades antiguas y misteriosas.
Que los Vientos de Cumbre los acompañen

miércoles, 30 de junio de 2010

SENSACION

Arthur Rimbaud, dibujado a la tinta por el escritor de este Blog:Aldo Malpartida


Arthur Rimbaud, pintura de Fantin-Latour




"Sin hablar, sin pensar, iré por los senderos:
pero el amor sin límites me crecerá en el alma".

Cuando estoy mucho tiempo estancado en la ciudad, en mi caso en Lima –Perú, y sobre todo en el invierno, la ciudad esta gris y hace frío, con los carros y los edificios autómatas llenando de "smog" la atmósfera y el paisaje es geométrico, monocorde y tedioso, el estrés campea, y el hombre no cesa de contaminar el ambiente, insensible a la pachamama y no hay perspectiva de viaje a la vista, mis neuronas cerebrales y mi alma recuerda aquel viejo poema que es una invitación al viaje, se trata del poema: “Sensación”, del poeta maldito francés Arthur Rimbaud, que también fue un gran explorador, inclusive su nombre esta en la sociedad Geográfica, por que había descubierto un nuevo lugar que no figuraba en los mapas, en el África.
Pero eso es otra historia, quiero compartir este poema con mis lectores de mi blog:”vientos de Cumbre”, espero que les guste, ¡ahí vamos!



Sensación
"Iré, cuando la tarde cante, azul, en verano,
herido por el trigo, a pisar la pradera;
soñador, sentiré su frescor en mis plantas
y dejaré que el viento me bañe la cabeza".

"Sin hablar, sin pensar, iré por los senderos:
pero el amor sin límites me crecerá en el alma.
Me iré lejos, dichoso, como con una chica,
por los campos, tan lejos como el gitano vaga".


De Arthur Rimbaud
Marzo de 1870
Versión de Andrés Holguín

sábado, 26 de junio de 2010

LA MISION, LA PELICULA QUE TODO VIAJERO DEBE HABER ADMIRADO

Afiche de la película: "LA MISION"


LA MISION


Las espectaculares Cataratas de Iguazú

Las Cataratas de Iguazú


Rodrigo Mendoza, el convertido en la fe

El Padre Gabriel cautivando a los Guaranies con su música

El Padre Gabriel haciendo frente a los colonialistas con su fe

Acabo de comprarme en formato DVD, la película:”La MISION”, es una película británica de 1986, dirigida por Roland Joffé, protagonizada por Robert De Niro, Jeremy Irons, Ray McAnally y Aidan Quinn en los papeles principales, ganadora de varios premios cinematográficos internacionales.
Hace tiempo lo había visto, y me gustó mucho, por la historia que narra y su estupenda fotografía de los hermosos paisajes naturales como de Las cataratas del Iguazú que se encuentran cerca de la triple frontera Argentina, Paraguay y Brasil (del idioma guaraní: Yguasu (agua grande), en portugués: cataratas do Iguaçu) son las cataratas localizadas en la provincia de Misiones, en el Parque Nacional Iguazú, Argentina y en el Parque Nacional do Iguaçu del estado de Paraná, Brasil. Su nombre proviene de dos palabras: la palabra «y» (similar a la /ü/ del alemán o la /u/ del francés, producida por contracción de la garganta) y la palabra «guasu» (léase guasu), que en lengua guaraní quieren decir «agua» y «grande», respectivamente.

Sinopsis de la pelicula: “América, siglo XVIII. La Misión se encuadra en la jungla tropical que está por encima de las Cataratas de Iguazú. Allí un jesuita, el Padre Gabriel (Jeremy Irons), sigue el camino de un jesuita crucificado, sin más armas que su fe y una flauta. Al ser aceptado por los indios guaraníes, Gabriel crea la misión de San Carlos. A sus seguidores se une Rodrigo Mendoza (Robert De Niro), extraficante de esclavos, mercenario y asesino, que encuentra su redención entre sus antiguas víctimas, convirtiéndose a su vez en jesuita. Después de años de luchar juntos, se ven divididos por posturas opuestas en una dramática batalla por la independencia de los nativos. Uno confía en el poder de la oración. El otro cree en la fuerza de la espada”.

La escena final donde los sacerdotes son asesinados, por los colonialistas y el padre Gabriel muere mostrándonos una fe inquebrantable, es formidable.
Digo que todo que se preste de viajero debe admirar esta película, porque nos muestra parajes maravillosos, y a los misioneros jesuitas y franciscanos, que han sido unos grandes viajeros, exploraron y descubrieron lugares de selva adentro, como donde se encuentra las cataratas de Iguazú, que no por gusto el sitio donde se encuentra localizado se llama Misiones, siempre me causaron admiración estos misioneros, que en épocas en que no existían antibióticos y las facilidades que nos da la tecnología de hoy en día exploraron sitios completamente desconocidos, con el peligro de enfermedades, y tribus de nativos hostiles de selvas inexploradas, que asesinaban a los primeros misioneros que llegaban.
Espero algún día viajar a Misiones para conocer y admirar estas espléndidas cataratas de Iguazú.

Bueno y volver a alistar las mochilas.


martes, 22 de junio de 2010

LA FIESTA DEL INTI RAYMI






Empezamos este blog, con su primer articulo que coincide, con el inicio del año andino, justo ayer 21 de junio de 2010, en el solisticio de invierno en el hemisferio Sur, se inició el nuevo año andino, es por eso que en Perú el 24 de junio se realiza la Fiesta del Inti Raymi, o tambien conocida como la fiesta del Sol, esta era una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti (el dios sol).
Durante la época de los incas, el Inti Raymi era el mas importante de los cuatro festivales celebrados en el Cusco, según relata el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), e indicaba la mitad del año así como el origen mítico del Inca. Duraba 15 días, en los cuales había bailes y sacrificios. El último Inti Raymi con la presencia del emperador inca fue realizado en 1535.
Los habitantes de Cusco congregan tradicionalmente a todos, incluyendo turistas, para gozar y para maravillarse de este día especial. Los acontecimientos festivos son muchos y deben ser considerados desde antes, durante y después del 24. Éstas son exposiciones, en la calle hay comparsas y por la tarde vienen los conciertos dados por los talentos musicales diversos de Perú, efectuado en la plaza de Armas . Éste es el segundo festival más grande de América latina, después del carnaval de Río en Brasil.
La mayoría de los conciertos y de las exposiciones son libres y son patrocinadas por la ciudad del Cusco y de compañías peruanas. El festival ocurre en el complejo arqueológico de Sacsayhuamán , también llamado la casa sagrada del sol más de 200 mil personas vienen juntas atestiguar el espectáculo más hermoso del año donde más de 500 agentes traen orgulloso el pasado vivo. El toque de luz del Inti Raymi está en la oración dada por el Sapa Inca y el alto sacerdote, en la lengua original de los Incas, el Quechua. Esta lengua antigua todavía se habla en áreas amplias en y alrededor de Cusco, principalmente en las montañas peruanas.
Que este nuevo año andino venga auspicioso, y que el sol, tambien llamado Inti Wiracocha nos muestre su mejor cara e ilumine con bondad los hermosos paisajes andinos.
Recomendamos conocer y visualizar el espectaculo de color y danza de esta fiesta, para todos los viajeros y aventureros que gustan conocer lugares y situaciones va este blog.

PRESENTACION

Este Blog tratará sobre montañismo, aventuras de viaje, historias de viajeros legendarios, lugares de la naturaleza, fiestas costumbristas, sobre todo de Perú, lugar de origen del que escribe, y otras cosas más, bienvenido a los que leen este blog, que vienen con los vientos de cumbres, yo creo que los que viajamos sobre todo a los santuarios naturales, a expectar y vivir lugares, vamos en busqueda de algo indefinido, para todos ellos va este blog, parafrasendo a Hermann Hesse en su libro: "El Lobo Estepario": "Este blog no es para cualquiera..............es sólo para locos"